TEGUCIGALPA, HONDURAS — Funcionarios de Salud de Honduras intentan realizar una audiencia en casa de una enfermera durante sus vacaciones. El incidente ocurrió cuando funcionarios se presentaron sin previo aviso en la casa de la enfermera con el pretexto de entregarle una notificación para obligarla a realizar su «descargo» – una declaración de defensa formal – dentro de un expediente administrativo no especificado. La profesional, cuya identidad se reserva por temor a represalias, no se encontraba en su centro de trabajo sino en un periodo de descanso autorizado.
La acción ha desatado indignación entre los sindicatos del sector salud. «Esto no es una simple notificación; es una forma de presión psicológica y acoso», declaró un representante de la ANAEH. «Busca sorprender e intimidar a una empleada en una situación vulnerable, disfrutando de un derecho que todo trabajador tiene».
El Marco Legal: La Ley del Servicio Civil
Expertos legales se refieren a la Ley del Servicio Civil de Honduras, que establece garantías procesales para los empleados públicos, incluido el derecho a ser notificado y a defenderse dentro de un marco administrativo adecuado.
El Artículo 82 de la ley consagra el derecho a la defensa, y su reglamento establece que dichos procedimientos deben realizarse a través de canales oficiales y en el lugar de trabajo, nunca en domicilios particulares. Además, la ley protege específicamente el tiempo de vacaciones de los trabajadores, haciendo que las interrupciones para trámites administrativos sean altamente irregulares.
«Esta acción es irregular y potencialmente ilegal», explicó la Dra. Elena Martínez, profesora de Derecho Laboral en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). «La Ley del Servicio Civil establece procedimientos claros. Las notificaciones deben hacerse en el lugar de trabajo o a través de los canales legales oficiales. Ir a la casa de alguien, especialmente cuando está de vacaciones, viola los principios del debido proceso y el derecho a la desconexión. cualquier evidencia o declaración obtenida de esta manera podría ser impugnada y anulada en un tribunal».
Silencio de la Secretaría de Salud y Reacciones
Hasta el momento, la Secretaría de Salud no ha emitido un comunicado oficial abordando el incidente específico. Las solicitudes de comentario de Tvsurnoticias.com sobre sus protocolos internos de notificación no fueron respondidas de inmediato.
El caso ha subrayado las preocupaciones sobre el trato al personal de salud en Honduras, que anteriormente ha protestado por mejores condiciones laborales y respeto a sus derechos. Los líderes sindicales han anunciado que brindarán apoyo legal a la enfermera y evalúan presentar denuncias formales ante el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), que supervisa la administración pública, y la Secretaría de Derechos Humanos.
El desenlace de este caso podría sentar un precedente significativo para la protección de los funcionarios públicos en Honduras contra el exceso administrativo y para la defensa de las garantías procesales consagradas en la Ley del Servicio Civil.