Según Orle Solís el Comité Nacional de Prevención Contra la Tortura (Conaprev), aseguro que el recinto fue construido inicialmente para trescientas personas sin embargo existen un hacinamiento de 925 privados de libertad procesados y sentenciados.
El diagnóstico, que se presenta cada año es grave ya que esta cifra tiende a aumentar en vez de disminuir por lo que se considera un fracaso en las políticas públicas carentes de garantizar el respeto de los derechos humanos de los internos”, señalo el entrevistado.
Un promedio de 20 personas son enviadas a diario a la cárcel 
Solís enfatizó que en la actualidad del centro penal de Choluteca esta sobrepoblado, recalco las necesidades que existen en el reclusorio de la zona sur del país es necesario de que el centro penal cumpla con las características de los estándares y la capacidad del centro.
Son 300 y tiene 927 hay una sobrepoblación la situación y antes sólo había un médico.
Los principales problemas de las cárceles de Honduras están relacionados con la separación entre procesados y sentenciados, la falta de personal (tanto de seguridad como sanitario), los programas de prevención de adicciones o desintoxicación, la higiene, los programas laborales y de capacitación para el trabajo y las actividades educativas y deportivas.
Familiares de privado de libertad conocen reglamento de visitas el centro penitenciario de Choluteca.
En su visita a Choluteca Solís aprovechó para conversar con los familiares de privados de libertad, y brindar un taller sobre lo que son es el reglamento de visitas que habla la ley del sistema penitenciario.
En la entrevista recalco que en la actualidad para poder tener un carnet de visitas tienen que cumplir con una serie de requisitos como la hoja de antecedentes penales, hoja de antecedentes policiales, referencias declaración jurada, fotografía.
“todo esto implica un gasto o un gasto excesivo que van desde 2.mil a 4 mil lempiras y la mayoría de los familiares o de los que están privados de libertad son gente pobre, que viene de los pueblos aldeas y caseríos y no pueden costearlo.
Como mecanismo Nacional de prevención contra la tortura del CONAPREV ha presentado al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, al Instituto Nacional Penitenciario, al consejo directivo las reformas a ese artículo que restringe el acceso de los familiares a sus privados de libertad,
Deja tu comentario